El verano es la mejor época para releer esos libros que nos cambiaron la vida, para apostar por lecturas ligeras y reconfortantes en la playa o para atreverse con los tochos más gordos que nos aterran en la rutina cotidiana. Pero todas sabemos que con la llegada de septiembre, vuelve un delicioso placer: bucear en las editoriales y anticipar qué novelas nos enamorarán, que relatos nos harán vibrar o qué cómics cautivarán nuestros ojos durante las próximas semanas.
Tras rebuscar en todos los catálogos y dejarnos llevar por la siempre acertada intuición -muchas veces la chispa se enciende solamente con un título o una portada-, estos serán los libros de otoño 2023 que esperamos, como a nuestra estación favorita, todo crujido, amarillo, seta y melancolía, con las manos abiertas.
Disfruten de la estación bruja, del otoño mágico.
Papá nos quiere (Leticia Domínguez) – Caballo de Troya

Después de grandes sorpresas como Los bloques naranjas de Luis Díaz o Se te oscurece el pelo de María Jose Hasta, Sabina Urraca cierra el catálogo de Caballo de Troya con Papá nos quiere de Leticia G. Domínguez. Esta novela de rasgos autobiográficos se zambulle en la vida una mujer de veinticinco años emancipada, pero con ideas de suicidio e incapacitada para sentir deseo, que ahondará en su infancia para resolver su herida.
La promesa (Silvina Ocampo) – Lumen

La autora argentina Silvina Ocampo dedicó 25 años de su vida -con intermitencias- a esta novela publicada de forma póstuma en 2011. En ella, una mujer que cae accidentalmente de un transatlántico al mar se encomienda a Santa Rita y promete escribir su autobiografía si se salva. Una novela creativa, fantasmagórica y sugerente para este otoño que ya asoma la patita.
Ruth y Pen (Emily Pine) – Literatura Random House

Una de las voces más interesantes de la narrativa irlandesa actual es Emily Pine, que tras publicar seis premiados relatos autobiográficos en Todo lo que no puedo decir, publica su primera novela: Ruth y Pen. La historia conmovedora de dos mujeres que no se conocen pero que se entrecruzan y hacen las mismas preguntas. Ha sido galardonada con el Kate O’Brien Award.
Veinte veintuno (Laia Jufresa) – Literatura Random House

¿Cuánta gente cabe en un departamento cuando sus tres habitantes están confinados?
¿Cuántos idiomas si uno de ellos apenas está aprendiendo a hablar?
¿Cuántos personajes si uno de los tres es novelista?
Veinte, veintiuno es el primer libro de no ficción de Laia Jufresa, en el que se narran cinco estaciones en la vida de una pequeña familia bilingüe adaptándose a la «normal nuevidad», una obra que descubre un lenguaje nuevo y que muestra como encontrar lo extraordinario en lo cotidiano.
La conejera (Tess County) – Sexto Piso

Si tuviera que quedarme solo con un par de novedades de la rentrée, una de ellas sería La conejera, una de las próximas apuestas de Sexto Piso y ganadora del National Book Award en Estados Unidos.
En una cálida semana de julio, las vidas de varios personajes se cruzan en La Conejera, un modesto bloque de apartamentos situado en una ciudad casi fantasma de Indiana. Tendremos de todo: ironía, reflexión, violencia, belleza, secretos y personalidades genuinas.
La ciudad prometida (Valentina Șcerbani) – Impedimenta

Una de las sorpresas del siempre atractivo catálogo de Impedimenta, plagado de voces europeas por descubrir, es la novela de la autora moldava Valentina Șcerbani, donde una adolescente de edad indefinida se aferra a la idea de ver de nuevo a su madre gravemente enferma. Lluvia, arrecifes, obsesiones y un destino despiadado.
La luz difícil (Tomás González) – Sexto Piso

Sexto Piso también publica la obra de uno de los autores de culto más importantes en nuestra lengua: Tomás González, definido como «el secreto mejor guardado de la literatura colombiana».
La luz difícil es la carta de amor de un padre a su hijo veinte años después del día en el que estaba programada la muerte de este último, ya que se quedó parapléjico tras un accidente de tráfico. Pinta profundo, demoledor y con una gran capacidad para transformarnos.
Nada es verdad (Veronica Raimo) – Libros del Asteroide

Para quienes tenemos ganas de una de esas comedias agridulces que te llegan al corazón, Nada es verdad tiene unas apetecibles papeletas para clavarse en el corazón.
Libros del Asteroide define esta novela, ganadora del Premio Strega Giovani en Italia, como un «extraordinario e irreverente retrato generacional, sobre vínculos, pérdidas y desastres familiares». Su protagonista es Veronica, una joven que pasa su infancia y adolescencia con su estrafalaria familia en un barrio de Roma.
No dejar que se apague el fuego (Miriam Toews) – Sexto Piso

Después de la maravillosa Pequeñas desgracias sin importancia, vuelve Miriam Toews a Sexto Piso con esa combinación única de ternura, humor y honestidad brutal. En este caso, su nueva novela es una carta de amor a las abuelas en la que conoceremos a tres mujeres -niña, madre, abuela- de diferentes generaciones, bravas y valientes como ellas solas.
«En esta historia confluyen lo trágico y lo cómico, la lucha y los cuidados, los traumas y los partidos de béisbol, la precariedad y la escatología; en definitiva, confluyen todos los elementos que componen la vida de una familia común, que sin embargo no renuncia a su magnífica singularidad», señalan desde la editorial.
Yo que fui un perro (Antonio Soler) – Galaxia Gutenberg

Que Antonio Soler saque libro siempre es una fantástica noticia: la pluma privilegiada del autor andaluz se mete dentro de la piel y la mente de un maltratador que espía a su novia. Yo que fui un perro, que será publicado por Galaxia Gutenberg, está relatado a modo de diario, plasmando las obsesiones y el alma retorcida de un joven médico que alberga a un monstruo.
Otaberra (Elisa Victoria) – Blackie Books

Después de la nostálgica Vozdevieja y de la resplandeciente El evangelio, Elisa Victoria lanza con Blackie Books su tercera novela, cambiando un poco de género literario y buceando en universos más inquietantes.
Algo pasó en 1989.
Renata vuelve a ese año una y otra vez.
El presente para ella no existe.
El tiempo quedó detenido en Otaberra.
Si solo con este avance ya te entran ganas, no te preocupes: la novela estará disponible el próximo 30 de agosto.
Apalachunga – Fulgencio Pimentel

Una de las novedades más jugosas de este otoño es la llegada al catálogo de Fulgencio Pimentel de Scott McClanahann, con Apalachunga, una novela autobiográfica de formación en una Virginia rural poblada de personajes pintorescos y extravagantes historias. Si te gusta el reverso más oscuro y peculiar de la América profunda, anota este título en tu lista.
Biografía del fuego (Carlota Gurt) – Libros del Asteroide

Una de las colecciones de relatos con mejor pinta de la temporada que viene son estos 14 cuentos sobre la impermanencia y la condición humana de Carlota Gurt. Solo con el título, un fuego viene a buscarnos.
«Por las páginas de este libro desfilan héroes de la ansiedad y esclavos del amor, madres ausentes, parejas que empiezan o que se estrellan contra la incertidumbre y matrimonios a punto de derrumbarse. Los personajes de Gurt, que no saben adónde van ni cómo llegar a su destino, aterrados pero eufóricos ante las posibilidades que se abren ante ellos, a veces tienen la suerte de descubrir paisajes preciosos tras la destrucción», dicen desde Libros del Asteroide. Hoy mismo ha llegado a librerías.
Te di ojos y miraste las tinieblas (Irene Sola) – Anagrama

Anagrama siempre es sinónimo de la mejor narrativa hispánica: Irene Solà estrena su tercera novela, un prodigioso aquelarre carnavalesco.
«Escondida entre riscos lejanos, en algún remoto lugar de las Guillerías transitado por cazadores de lobos, bandoleros, emboscados, carlistas, hechiceras, maquis, pilotos de rally, fantasmas, bestias y demonios, la masía Clavell se agarra al suelo como una garrapata. Es una casa, sobre todo, habitada por mujeres, y donde un solo día contiene siglos de recuerdos. Los de Joana, que para encontrar marido hizo un pacto que inauguró una progenie aparentemente maldita. Los de Bernadeta, a quien le faltan las pestañas y, de tanta agua de tomillo que le vertieron en los ojos cuando era una niña, acabó por ver lo que no debía. Los de Margarida, que en vez de un corazón entero tiene uno de tres cuartos, rabioso. O los de Blanca, que nació sin lengua, con la boca como un nido vacío, y no habla, solo observa. Estas mujeres, y más, hoy preparan una fiesta».
Mónica – Fulgencio Pimentel

Mónica tiene papeletas para ser uno de los mejores cómics del año. Editado por Fulgencio Pimentel, se trata de una serie de narrativas interconectadas que colectivamente cuentan la historia de vida de su personaje principal. Se trata de la novela gráfica más compleja y personal de la distinguida carrera de Daniel Clowes que abarca todo un cóctel de géneros entre sus páginas: guerra, romance, terror, crimen o lo sobrenatural.
Los divagantes (Guadalupe Nettel) – Anagrama

Si te encantan los relatos, anótate lo nuevo de Guadalupe Nettel, editado por Narrativas Hispánicas de Anagrama: ocho potentes historias sobre personajes confrontados con lo desconocido y con sus propios miedos. Han tenido que salir de su espacio natural y enfrentarse con lo extraño. Una madre que prefiere estar dormida que despierta, un actor frustrado o la mujer que visita a un tío condenado al ostracismo por su familia.
Si las cosas fuesen como son (Gabriela Escobar Dobrzalosvki) – H&O

Otra novela que tiene pinta de ser una de las sorpresas de la temporada llegará en septiembre, de la mano de H&O Editores. Se trata de la primera novela de la uruguaya Gabriela Escobar Dobrzalovski, avalada por el premio Juan Carlos Onetti y los elogios de la crítica en Uruguay, Argentina y Chile. Tras una ruptura amorosa, la autora retorna al domicilio familiar, donde la esperan su madre (la Tumbona) y sus apáticos hermanos. El espacio se transformará en un purgatorio.
«Un conjuro de palabras, un vaivén rítmico que nos arrastra, cada vez más limados, a solares de maleza frutal, a una playa desierta. Cuanto más desolada, más fascinante. (…) Siento la necesidad de proteger este libro, de no revelar nada sobre él. Cuando algo es tan valioso, surge la pulsión de guardarlo», dijo de ella Sabina Urraca.
La perra (Pilar Quintana) – Literatura Random House

Después de ganar el Premio Alfaguara 2021 por Los abismos, Pilar Quintana lanza este otoño La perra, una novela que tiene pinta de fogonazo en el pecho y que aborda temas como la culpa, el deseo, el racismo o la pobreza.
Su protagonista es una mujer madura en medio de una turbulenta relación y que ha perdido la esperanza de ser madre. Cuando adopta una perra, resurgen en ella todas esas pulsiones de amor y cuidado que creía enterradas.
La clase de griego (Han Kang) – Literatura Random House

Personalmente, me flipó La vegetariana, novela con la que Han Kang ganó el premio Booker. En La clase de griego, una mujer que está aprendiendo griego antiguo ha perdido la capacidad del lenguaje, a su madre y la custodia de un hijo de ocho años. Su esperanza reside en el aprendizaje de una lengua muerta.
Conejo maldito (Bora Chung) – Alpha Decay

Llegan también por fin este otoño las fábulas siniestras, divertidas e inquietantes de la autora coreana Bora Chung, donde lo sobrenatural coloniza los espacios domésticos: lámparas con formas de conejo que traen la desgracia, criaturas extrañas en el váter, pastillas anticonceptivas que embarazan, robots que enamoran y mucho más. Edita Alpha Decay.
La venganza de los dinosaurios (Deborah Eisenberg) – Chai Editora

El 20 de noviembre, y con esa exquisita edición que caracteriza a cada un de sus hijos de papel, Chai lanzará el segundo tomo de cuentos de Deborah Eisenberg, una autora norteamericana de culto emparentada con Lorrie Moore y Alice Munro.
Sus cuentos son singulares y plagados de recovecos, vueltas, brillos y matices. «Quizás el aspecto más notable de los cuentos de Eisenberg es la facilidad con la que captura lo aterrador y lo emocionante que es ser humano y nuestra resistencia a reconocer lo poco que tienen que ver nuestras circunstancias actuales con lo que alguna vez decidimos», dice una crítica en The Atlantic.