Trucos para comenzar a escribir una historia

Te aportamos claves para comenzar a escribir una historia

¿No sabes cómo comenzar a escribir una historia? Como en todo, los inicios de un proceso creativo son complejos y proclives a la desesperación o al bloqueo. Para despertar tu inspiración, hemos recopilado quince potentes trucos y diez inicios famosos de novelas que te ayudarán a coger el bolígrafo y comenzar tu relato.

15 trucos para escribir una historia potente

Comienza a escribir una historia con los siguientes consejos:

  1. Comienza presentando en el relato un personaje, un tiempo y un lugar concretos. Si no se te ocurren ideas puedes escoger al azar un nombre en Internet, una década o año y una ciudad señalando un lugar del globo terráqueo.
  2. Empieza por el final y luego retrocede para desmenuzar la historia, usando la técnica del flashback.
  3. Crea contraste en el primer párrafo entre la felicidad y un suceso horrible o brusco que modifica para siempre el rumbo de la vida de los protagonistas.
  4. Une un hecho particular con una información universal. Puedes pasar de una anécdota o descripción cotidiana cualquiera a argumentos o deducciones más genéricas.
  5. Comienza tu historia dando datos de algo que da un vuelco a la vida del protagonista. Una llamada telefónica, un correo electrónico, una nota o un recuerdo pueden ser los detonantes de un relato lleno de fuerza,
  6. Elige un hecho brutal y transgresor que actúe como imán para el lector. Comenzar con un cadáver enterrado, una escena de sexo, una conversación misteriosa o una pelea pueden despertar la atención de quien comienza a devorar tu creación.
  7. Escoge una acción o movimiento, ya que este tipo de elementos dinámicos tienen más potencial que la descripción estática.
  8. Opta por una frase poética, filosófica o un juego de palabras para cautivar a tu receptor. También puedes optar por comenzar con una frase de otro autor, un fragmento de un poema o las líneas de una canción.
  9. Apuesta por un inicio creativo y sugerente: una receta de cocina, un crucigrama, una adivinanza, que tengan relevancia y conexión con el argumento propio del relato.
  10. Comienza con el diario personal del protagonista. Esto es especialmente importante para el género policíaco, de thriller o negro, además de para monólogos interiores  y relatos intimistas.
  11. Utiliza un diálogo entre dos o más personajes importantes. Las conversaciones condensan la esencia y actitudes de los personajes, además de resultar magnéticas para los lectores.
  12. Empieza mostrando un pensamiento de un personaje principal.
  13. Escoge un recuerdo importante para enganchar al lector. Volver la vista atrás en el tiempo es fundamental para destripar las entrañas de la historia.
  14. Comienza con una pista relevante o una intriga que el lector deba seguir de cerca, una técnica especialmente en relatos de intriga o terror-.
  15. Atrévete con la segunda persona para un inicio transgresor en el que el lector pueda ponerse en la piel del protagonista.

Las mejores técnicas de desbloqueo para escribir

No te olvides de, a la hora de planificar las diferentes partes con las que contará tu relato o tu novela, recordar las ventajas de introducir la teoría en tres actos de Syd Field o los puntos de giro de Linda Seger de los que te hablamos en este artículo.

10 comienzos famosos de novelas

Te contamos cómo comenzar a escribir una historia

A continuación, puedes ver algunos ejemplos de inicios literarios famosos procedentes de novelas conocidas que pueden servirte como recurso de inspiración para comenzar a escribir una historia:

1. “La familia Dashwood llevaba mucho tiempo asentada en Sussex». Jane Austen, «Juicio y sentimiento».

En este comienzo el mecanismo es simple y consiste en presentar al lector unos personajes y un lugar concretos en escena.

2. “Ah, los buenos tiempos de cuando me casé y dejé mi pueblo para venir a Roma. Ya sabéis la canción: “Quando la ciociara si marita a chi tocca lo spago e a chi la ciocia”. Pero yo se lo di todo a mi marido, cordón y zapato, porque era mi marido y también porque me llevaba a Roma y estaba contenta de ir y no sabía que, precisamente en Roma, me esperaba la desgracia”. Alberto Moravia, «La campesina».

Aquí el mecanismo se fundamenta en el contraste entre la historia previa feliz y el final con la desgracia.

3. “Yo tenía doce años la primera vez que anduve sobre el agua. El hombre vestido de negro me enseñó a hacerlo, y no voy a presumir de haber aprendido el truco de la noche a la mañana. El maestro Yehudi me encontró cuando yo tenía nueve años y era un huérfano que mendigaba monedas de cinco centavos por las calles de Saint Louis, y trabajó conmigo constantemente durante tres años antes de permitirme mostrar mi número en público. Eso fue en 1927, el año de Babe Ruth y Charles Lindbergh, precisamente el año en que la noche empezó a caer sobre el mundo para siempre”. Paul Auster, «Mr. Vértigo».

Este magnético inicio remata un hecho particular con una información universal.

4. “El adúltero estaba desnudando a su amante cuando vio que ésta llevaba un juego de ropa interior idéntico a uno de su mujer, así que se le quitaron las ganas y se sentó en el borde de la cama”. Juan José Millás, «El adúltero desorientado».

El mecanismo consiste en informar acerca de un hecho inesperado que trastoca los planes del protagonista.

5. “No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola de su propio padre, que estaba en el comedor con parte de la familia y tres invitados”. Javier Marías, «Corazón tan blanco».

El mecanismo presenta un hecho brutal y una negación que mantiene al espectador expectante, algo que Marías usa mucho para comenzar sus historias.

6. “La cebolla tiene que estar firmemente picada”. Laura Esquivel, «Como agua para chocolate».

El mecanismo es original y llamativo, basado en una recomendación para una receta culinaria.

7. “El pasado es un país extranjero: allá hacen las cosas de otra manera”.
L.P. Harley, «El alcahuete».

El procedimiento aquí se trata de una reflexión filosófica.

8. “2 de noviembre. He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así. 3 de noviembre. No sé muy bien en que consiste el realismo visceral. Tengo diecisiete años, me llamo Juan García Madero, estoy en el primer semestre de la carrera de Derecho”. Roberto Bolaño, «Los detectives salvajes».

El mecanismo emplea la forma de diario personal, un recurso muy sugerente para implicar al lector.

9. “Hacia el mediodía me arrojaron del camión de heno”. James M. Cain, «El cartero siempre llama dos veces».

El mecanismo aquí es una acción directa y precisa, que implica movimiento, cambio o dinamismo.

10. “—¿Ha habido algun herido? Coleman decía: —No tenía hermanos ni hermanas. Mi única hija. Supongo que eso hace las cosas un poco más fáciles”. Patricia Highsmith, «El juego del escondite».

El mecanismo aprovecha el dinamismo de la conversación y se sirve de un diálogo para situar al lector en el centro de la acción.

¿Ya sabes cómo comenzar a escribir una historia que valga la pena?

13 thoughts on “Trucos para comenzar a escribir una historia

  1. Jose Miguel

    Me ha gustado mucho el post, puede ser muy útil.

    Acabo de descubrir esta web y voy a seguir ‘bicheando’ en ella. Espero que el resto de contenido sea de la misma calidad.

    Un saludo.

  2. LiliaMalucin

    Muy importante esta ayuda a los que nos gusta escribir historias, pero un favor especial me ayudaría unos pocos ejemplos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *