A un puñado de días de que se produzca el pistoletazo oficial de salida del verano, la cosecha primaveral tiene todavía unas cuantas alegrías literarias para nosotros.
Si lo que más te gusta de la época estival es tirarte a la bartola en una hamaca, en tu azotea con una birra cuando el sol se deshace como una lámpara de lava o en tu rincón favorito del parque con una novela deliciosa, anota los libros de primavera 2023 que no puedes pasar por alto.
Nagori: La nostalgia por la estación que termina (Ryoko Sekiguchi) – Periférica Editorial

Si estás buscando un ensayo lúcido y delicioso, en Periférica encontrarás Nagori, término que significa literalmente «la huella de las olas», y se usa en japonés para describir la nostalgia de la estación que termina, la futura ausencia de un fruto o de una hortaliza cuyo aroma, sabor y textura se queda grabado en nuestros sentidos.
«Nagori es asimismo la atmósfera de algo que ya no existe, como la de una casa que evoca el recuerdo de quienes la han habitado. Nagori es lo que queda tras el paso de una persona, de un objeto, de un acontecimiento. Nagori es, también, el momento de la despedida y el anhelo del regreso». Yo no pienso perderme este viaje por la gastronomía, el arte y la poesía niponas, una oportunidad de rendirse ante su encanto milenario.
«Una reflexión metafísica sobre el tiempo, los ciclos e incluso la muerte», dijo Laura Barrachina.
Carne apaleada (Inés Palou) – Colectivo Bruxista

Presentado como «un documento único en la historia carcelaria española», Carne apaleada rescata la historia de Inés Palou, una presa condenada por estafa en el tardofranquismoo que pululará por diferentes cárceles españolas de la época anacrónicas y oscuras. Bajo su alter ego escribirá esta novela lúcida y angustiosa
«Uno de los pocos —puede que el único— libro de memorias carcelarias escrito por una presa común en nuestro país», señalan desde Colectivo Bruxista, los responsables de esta genial edición.
La alegre vida del triste perro Cornelius (Marc Torices) – Apa Apa cómics

Sin duda, el cómic más esperado de la temporada lo publica Apa Apa Comics con La alegre vida del triste perro Cornelius, un lujoso tomo de 400 palabras que recopila las andanzas, despropósitos y vicisitudes de Cornelius, un perro convertido en antihéroe, un pobre diablo, un tierno donnadie que siempre acaba metido en líos.
«Un cómic prodigioso y mutante sobre intentar hacer las cosas bien… y fracasar», dice Tony Junyent en El Salto, donde entrevista a Marc Torices.
Noche. Sueño. Muerte. Estrellas (Joyce Carol Oates) – Alfaguara

La prolífica y venerada autora estadounidense regresa con una novela este mes de junio, publicada por Alfaguara y basada en los entresijos de la familia de un exalcalde que muere de un infarto tras intervenir en un altercado racista entre la policía y un joven. Duelo, prejuicios, inseguridades, rencores… los cimientos podridos de un clan con mucho que ocultar.
Perras de reserva (Dahlia de la Cerda) – Sexto Piso

Una de las joyas secretas de Sexto Piso para estos meses primaverales se trata de Perras de reserva, un conjunto de relatos inflamables publicados por la autora mexicana Dahlia de la Cerda y protagonizados por «sicarias o universitarias, influencers o amas de casa, beatas o prostitutas: mujeres decididas a pelear antes que ser víctimas«.
Considerada ya un fenómeno editorial, de esta obra Andrea Abreu ha dicho que «tiene la fuerza de una barranquera de agua: arrastra, ensucia y limpia a partes iguales».
La madre ballena y otros cuentos ( Caterina Albert con el sobrenombre de Víctor Català) – Nórdica Editorial

Nórdica ha lanzado recientemente esta antología esencial de cuentos para descubrir la maravillosa obra de Víctor Català (Caterina Albert i Paradís), una escritora genial, con tintes macabros y prosa preciosa que cultivó el drama rural bajo pseudónim en los medios literarios catalanes de comienzos del siglo XX.
Los últimos días de los hombres perro (Brad Watson) – Dirty Works Editorial

No es ningún secreto que Dirty Works sea una de las editoriales más rompedoras y arriesgadas del panorama literario, con sus novelas salvajes y agrestes de la América Profunda y el gótico sureño empapadas de sangre, cerveza y supervivencia. Su última sorpresa es Los últimos días de los hombres perro. Un avance para que salives:
Los perros de este libro puede que sueñen con viajes espaciales, con bailar alzados sobre las patas traseras, dormir bajo sábanas sedosas, quitarse el abrigo de piel al caer la noche y hacer el amor cara a cara. Sus amos, en cambio, sueñan con huesos, con mear al pie de las farolas, con lamerse los genitales, la caza, el bosque, el premio, el olor de la sangre y los rastros de su especie. Humanos que perseveran en su empeño de no claudicar, amordazados por los rigores de la vida doméstica, la vida ajardinada de cita puntual con el dentista, semáforos, facturas, saludo al vecino y césped impoluto. Siempre en connivencia con sus perros, secuaces o cómplices, testigos mudos y víctimas involuntarias del ansia de libertad y la nostalgia de lo indómito, el frágil equilibrio entre la necesidad de contacto humano y la tendencia al abandono y la crueldad. Cuando, al fin y al cabo, unos y otros anhelan lo mismo: comida, refugio y compañía. A veces, no más que la limosna de una caricia.
La glándula de Ícaro (Anna Starobinets) – Impedimenta

El retorno de la gran maestra rusa de la ciencia-ficción corre de nuevo a cargo de Impedimenta. En estos relatos de «horror lírico», fe, tecnología, religión y distópicas pesadillas encontrarás un poco de todo: desde una operación quirúrgica que extirpa el impulso sexual masculino, a un tren que transporta a cualquier punto del pasado, un invento genético para rozar la vida eterna… Pinta bien, ¿eh?
El perro de la vecina (Sébastien Lumineau) – Fulgencio Pimentel

Las propuestas de Fulgencio Pimentel son siempre sugerentes: en el terreno de la novela gráfica lanzaban hace poco El perro de la vecina, obra de Sébastien Lumineau (Argenteuil, 1975), el líder del cómic independiente y de la autoedición en Francia. Una historia de perversidad, fantasías ocultas, deseos latentes, sobreentendido y misterios que abre en canal la podredumbre y los anhelos de la clase media.
Imagen de portada | ChrisGoldNY/Flickr