Dicen que antes de morir hay que plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. La autoedición literaria está basada en asumir por ti mismo el proceso editorial: corrección, imprenta, diseño o promoción, entre otras. En síntesis, supone hacerte cargo de la incubación y el parto de un proyecto gráfico o escrito con una filosofía Do It Yourself. ¿Escribes y trabajas constantemente en tu proyecto soñado y estás cansado de enviar manuscritos a editoriales sin éxito? En Literaturbia queremos hablarte de este fenómeno cada vez más relevante. Esta vía para lanzar al mercado tu propia obra se trata de una apuesta valiente y factible por la que muchos autores, sobre todo nóveles, han apostado a lo largo de estos últimos años con el fin de hacerse un hueco en el panorama literario. Internet, como Rey Midas de los proyectos creativos, ha consolidado esta alternativa. ¿Sabías que esta tendencia ya representa el 43% de los libros publicados?
Las ventajas de la autoedición literaria son muchas: tu eres el responsable del proceso editorial de tu obra desde tu propio ordenador, puedes acomodar el diseño a tu medida, configurando la portada y contraportada, así como la tipografía e imágenes. Como buen manager, puedes elegir tú mismo la fecha del lanzamiento del libro, y también te encargas de su promoción. La mayor parte de plataformas la ponen a la venta en las principales librerías online como libro impreso -impresión por demanda- o ebook. Las redes sociales te ayudarán a dar a conocer tu obra, realizar tu estrategia personal de marketing de contenidos y generar más tráfico a tu blog personal. Con la autoedición literaria, nadie podrá arrebatarte la ilusión, y aunque las editoriales rechacen tu libro, podrás publicarlo de todos modos gracias a tu creatividad, trabajo y esfuerzo.
Las principales plataformas de autoedición -también denominadas de autopublicación- permiten que distribuyas tus obras en la red con un acabado profesional, conservando tus derechos de autor. Su uso es muy sencillo e intuitivo y ofrecen bastantes posibilidades diferentes de diseño y autocorrección. Junto a otras como Amazon KDP o Lulu, la más destacada en nuestro país se trata de Bubok. Charlamos con uno de sus responsables, Sergio Mejías, para que conozcas todas las claves de la autoedición literaria.
Si alguien desconociese por completo en qué consiste Bubok como proyecto, ¿cuál sería vuestra definición y los principales atractivos de lanzarse a autoeditar en vuestra plataforma?
Bubok es una plataforma que permite a un autor novel dar a conocer su libro y distribuirlo mundialmente para que así pueda ser comprado en cualquier parte del mundo. Los principales atractivos de la plataforma son; su sencillo manejo pensado para personas que no tienen un nivel técnico alto, nuestro soporte al autor y que al no depender de ninguna plataforma en concreto estamos conectados con todas. Bubok es para el autor un sitio de gestión único desde el que llevar un control de su obra.
¿Cómo y cuando surgió la idea de Bubok? ¿Cuáles son vuestros principios de trabajo?
La idea de Bubok surgió hace ocho años cuando en previsión de lo que nos deparaba el futuro -tecnología para leer libros electrónicos, colapso del modelo tradicional editorial. Ideamos un proyecto en el que rompíamos muchos tabúes y dotábamos al escritor de las herramientas necesarias para afrontar ese futuro. Nuestro principio es sencillo; “Trabajar por y para el escritor”. Estamos continuamente ideando nuevas herramientas, mejorando funcionalidades y conectando con plataformas, siempre con el autor en el centro del foco.
Desenvolvéis todo tipo de servicios, desde el asesoramiento sobre la distribución y los puntos de venta a la promoción de las obras, la maquetación o el diseño de portadas personalizadas. ¿Cuáles son los servicios más demandados por los autores?
Sin duda los servicios más demandados en Bubok son los referentes a la maquetación del libro y a la promoción. Los autores quieren asegurarse que tienen una obra con un resultado profesional, comprenden que la única forma de vender libros es tener un buen producto
Habéis apostado por la independencia de los autores, la cultura libre y la autoedición en un momento difícil para el universo editorial en general. ¿Es la autoedición literaria el presente de los escritores?
Yo diría que es el futuro y los autores que están haciendo uso de nuestra plataforma tienen una ventaja sobre los que vengan después. El universo editorial está pasando serias dificultades y no están haciendo los deberes para corregirlo. Hablamos de cambios de modelos de negocio, optimización de procesos, o mejora de la tecnología. En un futuro cercano la autoedición será también una opción para los autores de renombre.
¿Es necesario un alto conocimiento de las herramientas tecnológicas para poder editar un libro actualmente a través de una editorial digital?
Después de ocho años funcionando tenemos 120.000 autores registrados, de todas las edades, de todos los países, con diferente cultura tecnológica. Yo soy ingeniero informático y no puedo evaluarlo de forma totalmente objetiva pero algo me dice que es sencillo. Realmente en esta facilidad de uso es en lo que más trabajamos cada día, en mejorar ese interfaz, en hacerlo asequible y accesible.
¿Cómo creéis que será el futuro con respeto a los e-books, los formatos electrónicos y la evolución del papel?
Siempre he pensado en un futuro en el que los lectores comprarán un contenido y con esa compra adquirirán el libro en papel, un ebook para leerlo en un eReader y un enlace para leerlo en la nube. Lo que no tiene sentido es que un lector que en cada momento desee leer de una cierta manera tenga que comprar varias veces el mismo libro. Si esto se consigue y alguna editorial grande se decide a comercializar sus libros así, ya no tendrá sentido la lucha papel-digital y con suerte, ambos seguirán vivos.
¿Cuál es la principal diferencia -costes, oportunidades y modos de trabajo- para un autor con respecto a una editorial convencional?
Con la autoedición es el autor el que realiza una apuesta personal sobre su producto, se convierte por lo tanto en una pequeña empresa sobre la que hay que trabajar -y para eso está Bubok- todos los elementos que componen la vida de un libro, desde su creación a su venta. A cambio, el autor tiene un conocimiento absoluto diario de como va su “empresa”, de que vende, donde, como. Puede facturar mensualmente sus beneficios -que son del 80%- y tiene el control de su obra; donde se distribuye o que ventas genera cada canal, por ejemplo. En una editorial convencional es la editorial la que apuesta por el autor si cree que hay un producto interesante de ser comercializado. A cambio la editorial modifica la obra a su gusto y la comunicación de ventas al autor -comisiones del 10%- se hace tarde y mal, alrededor de una vez al año.
Además, ofreceis diversos «packs»: Pack Gestión Integral, Pack Escritor Profesional y el Pack Best Seller. ¿En qué consiste cada uno?
Estos packs intentan dar una solución paquetizada a cada tipo de autor. El pack gestión integral está diseñado para aquellos que necesitan un producto mínimo que les permita comercializar su libro y por lo tanto está compuesto por servicios que son obligatorios para este fin. El Escritor profesional y el Pack Best Seller están orientados a autores que quieren “llave en mano”, es decir: entregar su obra y que el resultado final sea un producto totalmente comercial.
¿Qué géneros son aquellos que más triunfan en Bubok en la actualidad?
Bubok es un reflejo de las ventas que se producen en general en el mundo del libro. Como tenemos todo tipo de libros, de todos los géneros y categorías, al final lo que se vende es un reflejo del mercado editorial; alguna novela, autoayuda, libro técnico, o libros de nichos muy concretos. Si repasamos los best sellers actuales, en Bubok hay un reflejo de todos ellos.
¿Qué autores y títulos han despuntado gracias a vosotros?
Tenemos muchos casos de éxito; autores que han sido fichados por editoriales más grandes, autores que abandonaron la edición clásica y siguen triunfando con la autoedición, autores que no conocían su potencial y se han visto sorprendidos por el éxito… unos ejemplos podrían ser: Ana Sevilla -bloggera y amante de la cocina-, Jesus Delgado, -una eminencia mundial forense-, o Cristina Galiano, con decenas de libros publicados y una de nuestras top ventas.
¿Podrías trazar cómo son los perfiles más habituales de las personas que escriben en Bubok?
Cualquiera que visite nuestra tienda verá que hay todo tipo de perfiles, desde gente muy joven a gente muy mayor, con diferentes estudios, con distintas inquietudes tecnológicas, etc.. Bubok es una web diseñada para todo tipo de perfiles.
Si tuvieséis que escoger un lema para Bubok en una sola frase, ¿cuál sería?
Hacemos realidad tu sueño de ser escritor