Y los muertos aquí lo pasamos muy bien

Revista Obituario Reportajes

Bukowski afirmaba que la mayoría de la gente va del coño a la tumba sin que apenas les roce el horror de la vida. Sin embargo, para los autores afortunados que deciden tomar las riendas de su existencia y convertir en arte todo aquello que campa por su cerebro, la vida se multiplica sin parar a través de sus libros, sus canciones, sus poemas. ¿Quién no ha bebido birras imaginarias en sucios tugurios con Chinaski, mojado colchones con Henry Miller, sobrevolado la angustia punzante de Sylvia Plath o compartido la liberación adúltera de Madame Bovary? Leer es viajar sin moverse del sitio y además, sirve de inspiración para todos aquellos que disfrutan creando sus propias historias.

Una revista digital se ha propuesto rendir tributo a nuestros muertos favoritos, los maestros, aquellos que consiguen ponernos los pelos de punta, nublarnos la mente y llegarnos a la médula usando las palabras, la pintura, las melodías como arma. Esta publicación, impulsada y coordinada por Gabriel Noguera y Sonia Marpez, se llama Revista Obituario y de manera mensual, homenajea a un artista -desde Kurt Cobain a Alejandra Pizarnik, desde Emily Dickinson a Salvador Dalí- a través de las aportaciones voluntarias de diversos colaboradores, en formato lírico, narrativo o ilustrado. En Literaturbia hemos charlado con Gabriel acerca de este interesante proyecto que ya acumula una treintena de números y un libro editado en formato papel:

Vuestra revista se trata de un interesante proyecto que de forma mensual rinde homenaje a un artista ya difunto. ¿Cómo y cuándo surge la idea de crear Obituario?

La idea la tuvo Sonia hace unos años, yo sólo aporté el nombre -siempre acato la ley del mínimo esfuerzo-. La revista la iniciamos en mayo de 2013 y poco a poco nos hemos hecho un hueco en el proceloso mar de las publicaciones digitales.

Apostáis por el formato digital de Issuu para presentar los diferentes escritos publicados. ¿Por qué este formato y no otro?

Por comodidad y carencia de medios, dado que no disponemos de presupuesto para publicar la revista en papel -y no digamos para distribuirla-. Issuu es una herramienta muy útil para lograr la inmediatez con el público.

¿Tenéis un perfil concreto de público?

No tenemos ninguno concreto en mente, creemos que es accesible para todo el mundo. O eso esperamos, al menos.

Habéis homenajeado ya a 30 autores. Escritores como Jane Austen. Henry Miller o Lorca, cineastas como Chaplin o cantantes como Johnny Cash. ¿Cómo escogéis a cada uno de ellos?

Como la revista tiene que salir el día del aniversario de fallecimiento del homenajeado, lo primero que hacemos es una lista de candidatos para cada mes y luego elegimos intentando que haya variedad de disciplinas, pero siempre prima la importancia de cada autor, aunque esto puede ser subjetivo en ocasiones. También nos decantamos por nuestros gustos personales, claro. Otro aspecto a considerar es que se celebre algún aniversario especial: veinte años de su muerte, cien, etc..

¿Que números o autores han tenido mejor acogida entre el público?

El primer número, dedicado a Ian Curtis, tuvo muy buena acogida, lo que nos animó a continuar. También han destacado los dedicados a Federico García Lorca, Roberto Bolaño, Arthur Rimbaud, Sylvia Plath, Charles Baudelaire, Alejandra Pizarnik…

¿Con que criterio evaluáis y admitís los textos que os envían?

Sabemos que hay mucho talento por descubrir, por eso estamos abiertos a colaboraciones de todo el  mundo. Si nos gusta lo que recibimos, lo incluimos, sin importarnos nombre o pedigrí.

Entre vuestras colaboraciones se incluyen múltiples géneros y formatos: textos narrativos, poemas o ilustraciones. ¿Podéis ponernos algunos ejemplos de imágenes y fragmentos dedicados a algún homenajeado que os resulten especialmente significativos para compartir con los lectores?

No nos parecería justo destacar a unos sobre otros, sería muy arbitrario, pues tenemos la suerte de contar con unos colaboradores fantásticos. Invitamos a la gente a echar un vistazo a la revista y que decidan ellos qué les gusta más.

Y además, recientemente habéis publicado un libro en formato papel también llamado Obituario y que cuenta con 172 páginas. ¿Que encontraremos en él?

Como manera de recompensar a los colaboradores de la revista, decidimos reunir a cincuenta de ellos en un libro que trataría el tema de la muerte en general -en vez de ir sobre un artista en particular-. Gracias a la Fundación Málaga hemos podido convertir esta idea en una realidad y además está a disposición del público a muy buen precio, es lo mejor de trabajar con una fundación y no con una editorial al uso. En el libro aparecen veinte imágenes, veinte poemas y diez narraciones que exploran este asunto tan poco grato para el ego de ser finitos. Creemos que nos ha quedado algo muy bonito, aunque esté mal que esto lo digamos nosotros. Pero trabajamos muchos meses en ello y nos es imposible no estar contentos con el resultado final.

Revista Obituario

¿Concebís Obituario como un proyecto a largo plazo o con fecha de caducidad?

Decía Michi Panero que en esta vida se puede ser todo, menos un coñazo y nosotros pensamos igual. Intentaremos marcharnos antes de que la gente se aburra, aunque siempre es difícil acertar en esto.

¿Qué le diríais a un nuevo lector que todavía no conozca vuestra revista?

Que nos dé una oportunidad. ¡Y que nos siga en nuestra página de Facebook!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *