Subvertir el modelo de belleza tradicional, contemplar el mundo desde la inquietante óptica del surrealismo, o darle un giro actual al clásico de Alicia en el País de las Maravillas son parte del original trabajo fotográfico de Julia Fullerton-Batten. En nuestro Fotoadicta semanal queremos descubrirte a esta artista nacida en Bremen pero perteneciente a la generación reciente de fotógrafos británicos apoyados en las herramientas digitales de postproducción. Puedes dar un paseo por su página web oficial y ver que su portfolio es de lo más fresco e insólito que puedes encontrar en la actualidad. Julia ha trabajado en lugares tan distintos como China, India, Chile o Australia, y participado en campañas para marcas como Visa, Canon, McDonalds o Vogue.
Los creativos trabajos de Julia Fullerton-Batten se caracterizan por abordar temáticas muy dispares. En la serie Teenage Stories, relata de manera evocadora la transición de una adolescente a la condición de mujer, contando para ello con una serie de elementos autobiográficos y utilizando el popular cuento de Lewis Carroll como simbología. En esta colección de fotografías vemos adolescentes agigantadas con respecto a los elementos cotidianos de la ciudad como carreteras y edificios, mientras se enfrentan con la vulnerabilidad que supone su nuevo cuerpo, su desarrollo emocional y los cambios en su posición social. La proporción es usada en este caso por la artista como instrumento para reflexionar sobre las connotaciones de la mujer en la sociedad. Descubrirás en esta serie que el agigantamiento de las chicas es una metáfora del crecimiento humano, en el que no resulta posible volver hacia atrás.
Por otro lado, en su proyecto In Between, de carácter más reciente y con un acabado técnico pulido y cercano al mundo editorial, Julia Fullerton-Batten experimenta con la gravedad, empleando mujeres situadas en ambientes de lujo como hoteles y pomposas estancias de mansiones. Cambiando de temática, en su serie titulada Unadorned, la fotógrafa alemana retoma la belleza maciza y corpulenta de las mujeres pintadas por maestros como el barroco Rubens o Tiziano, estandarte de la Escuela Veneciana para conducirnos a un debate entre el canon actual de belleza, basado en la artificialidad, la eterna juventud, el hambre y la delgadez extrema y otros modelos posibles y saludables de belleza diversa. Así, cuestiona los convencionalismos sociales que nos conducen a un deseo mercantilizado por la moda y por los medios.
Sus trabajos y encargos personales siguen ahondando en la posmodernidad y valiéndose de una estética urbana surrealista que nos produce inquietud. Sumérgete en en el curioso mundo de Julia Fullerton-Batten.