Si eres de los que se acuesta y se levanta con ganas de escribir, devoras con avidez los manjares literarios que pueblan la blogosfera y haces uso diario de las divertidas redes sociales, tenemos excelentes noticias para ti. En los últimos tiempos, la tecnología también se ha puesto al servicio de escritores y consumidores de libros, con la aparición de aplicaciones como Ywriter o Twine, una inmensa constelación de blogs entre los que podemos encontrar toda clase de propuestas narrativas y poéticas y el auge de las redes sociales generales y especializadas para compartir nuestras propuestas literarias.
Hoy os queremos hablar de Sttorybox, una red social vertical especializada para escritores que quieran compartir sus creaciones a través de un peculiar y entretenido sistema de cajas y tags. En la web de Sttorybox podrás encontrar concursos literarios, imágenes para inspirarte, usuarios y amigos a los que mostrar tus historias o poemas, un blog estupendo con contenidos y trucos para escritores, un taller de escritura creativa o diferentes retos para impulsar tu andadura artística. Para que conozcas a fondo todas las claves de esta iniciativa que cuenta cada vez con más adeptos, hemos hablado con Miriam Brasero, la responsable del blog y las redes sociales. No pierdas ocasión de engancharte al tren literario de Sttorybox.
Sttorybox, fuente de creatividad en la red
Si estuvieras sentado/a tomando una caña frente a un potencial usuario de Sttorybox, ¿cómo le explicarías en qué consiste esta plataforma?
Le diría que Sttorybox es una red social literaria que pone frente a frente a escritores y lectores desde la primera línea de cada historia. Y, para que entendiera todo esto mientras apura la caña, le explicaría que la publicación en nuestra plataforma tiene una curiosa peculiaridad: se organiza mediante un sistema de “cajas”. Todos los escritores que quieran participar deben escribir el comienzo de su relato en una caja de una extensión limitada, concretamente 1111 caracteres. Una vez publicada, para seguir añadiendo más cajas o partes deben recibir un número mínimo de likes. Es decir, que si tu comienzo ha gustado, podrás seguir publicando el resto. Es un sistema parecido al de las series televisivas: los autores lanzan su capítulo piloto y esperan la respuesta del público, por lo que siempre se mantienen en contacto directo.
¿Cuál creéis que es el principal atractivo de vuestra iniciativa?
El contacto directo con el lector. El principal problema que identificamos cuando surgió la idea de crear Sttorybox era que la escritura siempre había sido una actividad “muy silenciosa”, incluso hoy en día. Hemos pasado de guardar nuestro textos en un cajón a archivarlos en blogs personales donde las oportunidades para conseguir feedback son más bien escasas. Ese silencio es el que pretendemos romper con nuestra comunidad. De hecho, aquí todo está diseñado para socializar la escritura y favorecer que escritores y lectores charlen entre ellos: el sistema de la primera caja a modo de “teaser”, los perfiles, el timeline de historias,… En cierto modo, Sttorybox es como un café de escritores, pero virtual.
Surgís como red social vertical, especializada en la publicación de relatos y poemas y en el que la interacción entre usuarios es muy importante, ¿cuál es el principal aliciente de vuestro sistema de cajas, likes y comentarios?
Nosotros diríamos que su principal aliciente es que favorece la participación. Eso de recibir un like tiene algo que engancha, y si es un comentario todavía más. Nos recompensa mucho descubrir que, usuarios que reconocieron estar escribiendo en la red por primera vez, vayan llenando su perfil de historias y dándose a conocer entre sus compañeros. Todo el mundo se siente un poco mejor cuando descubre que su relato gusta e intenta mejorar cuando recibe una crítica constructiva, y todo eso se traduce en lo que al final queremos: que la gente escriba cada vez más.
¿Cada cuánto se renueva el ranking que se puede consultar a través de un botón?
Ahora mismo tenemos dos rankings en la plataforma: el que aparece en la pestaña “ranking” y el Top Semanal. El primero de ellos es exclusivo de nuestro concurso de relatos actual, y permite conocer la posición en la que se encuentra cada historia participante en tiempo real. El Top Semanal, sin embargo, es un registro de las historias más populares creadas en los últimos 7 días. La idea es que, más adelante, se pueda consultar una clasificación de los relatos con más likes de cada género. Pensamos que es una buena forma de “descubrir” nuevos relatos y motivar la participación.
¿Cuáles son las características de vuestro público objetivo? ¿Tenéis un prototipo de usuario o por el contrario, existe mucha diversidad?
Lo cierto es que cada día llegan nuevos perfiles a Sttorybox, y nos gusta mucho descubrir que no hay límite de edad para atreverse con esta nueva forma de hacer literatura, pero si tuviésemos que hablar de mayorías, gran parte de nuestro público es gente joven, de entre 18 y 25 años, que vienen de escribir en blogs personales y quieren dar un paso más para “conectar” con su público potencial.
¿Cómo surgió la idea y la iniciativa para la creación de Sttorybox?
Como en todos los proyectos se juntaron varios factores, pero nuestra experiencia previa en concursos y talleres literarios posiblemente tuvo mucha relevancia para la creación de la plataforma. Javi, uno de los fundadores, conocía de cerca ese entorno, y compartía con otros compañeros aficionados a la escritura la sensación de “falta de oportunidad” a la hora de compartir y recibir una valoración sobre tus textos. Coincidir con Víctor (también fundador) mientras seguía dando vueltas a esa idea hizo que la posibilidad de crear Sttorybox para ofrecer una experiencia distinta a los autores se fuese materializando hasta el día de hoy.
Habéis organizado diversos concursos de relatos y microrrelatos. ¿Qué resultados habéis obtenido?
Pues bastante buenos, la verdad. Nuestros últimos concursos, de hecho, han superado nuestras expectativas, hasta el punto de que nos han ayudado a duplicar el volumen de usuarios, que ya ronda los 45,000. En la edición pasada participaron más de 1300 relatos y, en la actual, más de 3700, lo que se traduce también en multitud de comentarios y feedback, cosa que nos encanta ver porque demuestra que la literatura “en sociedad” también tiene sitio en la red.
Como en otras redes, utilizáis tags para que vuestros escritores etiqueten sus relatos. ¿De qué temáticas son los más escritos y los más leídos? ¿Abunda más el verso o la prosa?
El amor es el capitán de las musas cuando se trata de inspirar cualquier forma de arte, y eso no es una excepción en literatura y en Sttorybox. El tag #amor cuenta con un catálogo amplio, no lo podemos negar, aunque tampoco diríamos que se lleva la mayoría absoluta, las historias de suspense o terror le sigue de cerca. Con el género sí que predomina un poco más la prosa, tal vez porque ofrece más variantes que la poesía. También destaca mucho el microrrelato, en los últimos meses es un género que está ganando muchos adeptos.
Además, vuestros usuarios pueden beneficiarse de los contenidos de vuestra newsletter y vuestro blog. ¿Qué clase de contenidos encontrarán en este lugar?
En el blog intentamos compartir contenido que ayude a nuestros usuarios a seguir aprendiendo y superándose como escritores. En ese sentido, tenemos una serie de más de 40 posts posts titulada “Aprender a escribir” que en conjunto constituye prácticamente un curso para escritores. También nos gusta publicar contenido más relajado, de interés para amantes de la literatura: listas de curiosidades, consejos de escritores, ejercicios para disparar la creatividad, etc. Incluso, a veces, sacamos nosotros mismos la pluma y nos ponemos un poco más poéticos 🙂 Y con la newsletter, lo que pretendemos es mantener al día a los usuarios de lo que va ocurriendo y dar visibilidad a las historias destacadas: cada semana escogemos 3 relatos y les dedicamos un espacio en este boletín.
Recientemente habéis puesto en marcha los innovadores Sttorypics. ¿En qué se basan?
¡Así es! Sttorypics es una idea que rondaba en nuestras cabezas prácticamente desde el estreno de la plataforma, pero no ha sido hasta ahora cuando se han dado las condiciones adecuadas para su desarrollo. La idea de esta nueva propuesta literaria es “fusionar” escritura y fotografía, que para nosotros son dos artes que van de la mano. La mecánica es la siguiente: nosotros subimos una imagen a la plataforma y los usuarios nos cuentan todo aquello que les inspire: puede ser un microrrelato, una diálogo, una reflexión, etc. El único requisito es que el texto no supere los 333 caracteres. Teniendo en cuenta el contexto actual y la cantidad de redes sociales que han surgido en torno a la imagen, consideramos que es el momento perfecto para dar un giro más a la creación y permitir que esa forma de hacer literatura en “pequeñas dosis” que tanto se está extendiendo también encuentre su sitio en Sttorybox.
¿Qué previsiones de crecimiento tenéis para Sttorybox en el futuro?
Siempre decimos que nuestro objetivo en último término es convertirnos en una comunidad de referencia para escritores y lectores en todo el mundo. Internet es el medio perfecto para globalizar y extender cualquier proyecto e idea, si la literatura puede participar de ese proceso (y estamos seguros de que puede), queremos formar parte de ello. De momento, estamos centrados en crecer en Latinoamérica, donde en los últimos meses hemos ido asomando la cabeza, pero no descartamos traducir la plataforma a otros idiomas más adelante. De hecho, nos haría mucha ilusión abrirnos a un público totalmente nuevo.
¿Cuáles son vuestros proyectos para los próximos meses?
Nos espera un año de novedades. Para empezar, tenemos pendiente el estreno de nuestra app para Android e iOS, que empezamos a desarrollar a finales de 2015 y que nos gustaría inaugurar a mediados de este año. Además, tenemos grandes planes de remodelación (vamos a hacer reformas), ya que la comunidad ha crecido mucho y las necesidades de nuestros usuarios ya no son las mismas que hace un año. Lo que queremos es personalizar la experiencia y enfocar mucho más el timeline de historias hacia las preferencias de cada escritor/lector. También queremos introducir un sistema de puntos y medallas a lo largo de 2016, por lo que tenemos mucho trabajo por delante.
Finalmente, ¿cómo creéis que ha cambiado y/o contribuido la tecnología y la democratización de Internet a la escritura y al fomento de la creatividad?
De forma muy positiva, desde luego. Es curioso, nosotros hablamos mucho de esa “democratización” digital de la cultura para explicar el fenómeno de Sttorybox, y el cambio que representa y que viven también a día de hoy otras plataformas especializadas en vídeo, música o fotografía. Creemos que cuando miles de puntos de vista se juntan y, además, tienen la posibilidad de valorar y acceder a tu trabajo, se forma el cóctel perfecto para desatar la creatividad, vencer el miedo a expresarse y, en nuestro caso, decirle “adiós” de una vez por todas a la soledad del escritor.